martes, 10 de julio de 2012

Entre 100 megaobras estratégicas para impulsar el desarrollo, figuran 2 de Bolivia

Gigantes y millonarios proyectos de infraestructura se impulsan desde varios países latinoamericanos en busca de una mayor competitividad económica.
El proyecto de ampliación del puerto Lázaro Cárdenas en México (con una inversión de $us 900 millones), el metro de Panamá ($us 1.500 millones), la vía Parque Rímac ($us 750 millones) y el Polo Petroquímico Sur de Perú ($us 3.000 millones), junto al sistema de información geográfica GeoSUR, sobresalen entre las 100 obras de infraestructura calificadas de estratégicas para impulsar el desarrollo de América Latina hacia 2015.

Ese es el análisis que hace la consultora estadounidense CG/LA Infrastructure, que considera que la ejecución del centenar de proyectos más importantes y urgentes en infraestructura para América Latina requiere una inversión de $us 250.000 millones, aproximadamente.
Entre los proyectos de infraestructura de Latinoamérica que más inversión demandarán, según esa lista, sobresalen tres de Brasil: Tren Bala Río-San Pablo ($us 18.000 millones), Aeropuerto de carga Planaltinha ($us 11.800 millones) y la Refinería Comperj ($us 8.500 millones); dos de México: Programa APP de Cárceles y el Corredor Multimodal Norte de México ($us 10.000 millones); y uno de Ecuador: Refinería del Pacífico ($us 12.000).
También se destacan por su alto valor económico tres proyectos de Colombia: Autopistas de la Montaña ($us 8.500 millones), Hidroeléctrica Ituango ($us 6.000 millones) y Oleoducto Bicentenario ($us 4.200 millones); uno de Panamá: Ampliación del Canal de Panamá ($us 6.500 millones); uno de Perú: Mina Las Bambas ($us 4.200 millones) y uno de Argentina: Proyecto El Pachón ($us 4.100 millones).

En esa lista de 100 megaproyectos de infraestructura, que fue difundida por CG/LA Infrastructure durante la décima edición del Foro de Liderazgo Latinoamericano en Lima (Perú), se encuentran también dos proyectos de Bolivia. Estos son el  Proyecto Geotérmico Laguna Colorada que requerirá $us 400 millones en inversión, y el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (POES), con una inversión de $us 2.300 millones.
El economista Gover Barja destaca la importancia de ambos proyectos de energía para Bolivia, pero asegura que el país enfrenta aún grandes deficiencias de infraestructura en otros sectores, como transporte, agua, minería, agropecuario y urbano.
Este analista cree que el país necesita también más inversión en proyectos de comunicaciones, en particular relacionados con un mayor acceso a la Internet. Barja afirma que una de las razones para la lenta expansión en infraestructura en Bolivia es la baja rentabilidad de algunos proyectos, debido al pequeño mercado interno (poca población dispersa con baja capacidad de pago) y a un mercado externo poco desarrollado. Otra razón, según este profesional, es que son inversiones que demandan capital humano especializado en temas tecnológicos y organizacionales.

Según este economista, la forma en la que los países actualmente solucionan sus problemas de restricciones tecnológicas o de capital humano especializado o capital financiero es uniendo esfuerzos entre los sectores público y privado. “Eso es algo que Bolivia todavía no está haciendo”, enfatizó.
El economista Carlos Gustavo Machicado considera que los dos proyectos de Bolivia que se mencionan en esta lista de 100 obras latinoamericanas reflejan el potencial energético del país. No obstante, observa que hay aún muchas cosas por hacer en cuestión de infraestructura, comenzando por caminos, hospitales, escuelas, etc.
Machicado destaca que la inversión en infraestructura es fundamental para aumentar la competitividad.

En ese sentido, resalta que Bolivia tiene muchas fortalezas en cuanto a recursos naturales que permiten contar con insumos propios para generar infraestructura.
Como ejemplo, menciona que la riqueza que el país tiene en cuanto a ríos hace que tengamos un potencial enorme para energía hidroeléctrica.
En criterio de este analista, una debilidad que tiene el país es la falta de una política que priorice la inversión en infraestructura.
“Hoy más que nunca, hay muchas oportunidades en Bolivia, puesto que los ingresos por hidrocarburos permiten desarrollar proyectos de inversión de gran tamaño. Lastimosamente, esos recursos, si bien se están destinando a crear infraestructura (construcción), no se están haciendo con base a criterios económicos de eficiencia, sino en base a criterios políticos”, señaló Machicado.


INICIATIVA DEL estudio

En Bolivia

Plan de energía
Proyecto. El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (POES) forma parte de la planificación del sector energético. Es un instrumento para garantizar, por una parte, la seguridad y universalización energética para el abastecimiento del mercado interno y, por otra, la diversificación de la matriz energética. Está formado por proyectos en generación, transmisión y distribución eléctrica. El Comité Nacional de Despacho de Carga elaboró el POES, junto con instituciones de la Comisión de Desarrollo Energético. Su ejecución está a cargo de instituciones del sector eléctrico.
Etapas. El Plan abarca el período 2012-2022. Hay avances en fases de preinversión o inversión. Se estima una inversión de $us 2.333 millones.
Beneficios. Beneficia a los consumidores del Sistema Interconectado Nacional, que representa entre el 85% y el 89% de la población del país./ Fuente: Viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina

Geotérmico
Ubicación. El Proyecto Geotérmico Laguna Colorada está situado en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí.
Plan. Consiste en el diseño a detalle, licitación, construcción y puesta en marcha de una planta de generación geotérmica con cuatro unidades de 25 MW cada una (una capacidad total de 100 MW, en dos fases cada una con 50 MW). En 2010 se realizó el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental-Analítico Integral.
Objetivo. Busca incrementar la oferta de electricidad en Bolivia y desarrollar una nueva forma de generación.
Financiamiento. El 29 de marzo, la agencia ANF informó de que el Gobierno de Japón garantizó $us 30 millones para este proyecto. La información fue corroborada por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, que se reunió con el embajador de Japón en Bolivia, Toshio Watanabe./Fuente: ANF; www.ende.bo


Empresa. CG/LA Infrastructure es una compañía de investigación y consultoría con más de 20 años en el mercado de infraestructura. Tiene su sede en Washington DC y una oficina en San Pablo (Brasil).
Foro. Anualmente organiza el Foro de Liderazgo Latinoamericano. Este año se realizó en su décima versión en mayo en Lima (Perú). Entre los patrocinadores de este evento están organismos internacionales como el BID, la CAF y otros.
Proyectos. Cada año, durante ese foro, CG/LA Infrastructure identifica una lista de los proyectos de infraestructura más estratégicos para impulsar el desarrollo de Latinoamérica. Son elegidos en función a su importancia dentro de 10 sectores críticos para la competitividad regional.

1 comentario:

  1. Ingresa a http://obrasciviles.zymichost.com y calcula estructuras hidráulicas en línea

    ResponderEliminar