miércoles, 11 de julio de 2012

Bolivia Sube venta de cemento e importación de clinker

Los primeros cinco meses de 2012, las ventas de cemento se incrementaron en 9,36 por ciento, es decir que subieron de 985.444 toneladas vendidas entre enero y mayo de 2011 a 1,1 millones de toneladas vendidas entre enero y mayo de este año, según estadísticas del Instituto Boliviano de Cemento y Hormigón (IBCH).

Además, para evitar escasez durante la temporada de mayor demanda (entre agosto y noviembre), las empresas cementeras del país importaron hasta mayo pasado alrededor de 66.654 toneladas de clinker, primer producto base para la producción de cemento, informó el gerente general del IBCH, Marcelo Alfaro.

Mayor producción

“Hasta este momento, todas las industrias de cemento tomaron las previsiones del caso y tienen stocks importantes de clinker y la época alta la vamos a pasar sin mayores problemas”, afirmó.

Alfaro descartó toda posibilidad de escasez de cemento, señalando que hasta fin de año las empresas cementeras del país llegarán a importar algo más de 250 mil toneladas métricas de clinker para llegar a producir y vender por encima de los 3 millones de toneladas hasta fin de año, con lo que no sería necesario importar cemento de Perú.

Menor peso

Al respecto recomendó al público tomar en cuenta que el cemento peruano viene en bolsas de 42,50 kilogramos; mientras que los productos nacionales en bolsas de 50 kilogramos.

“Los albañiles en nuestro medio están acostumbrados a dosificar el cemento por bolsas y si no se añade esa diferencia del 15 por ciento, para alcanzar la correcta cantidad de cemento, pueden obtenerse hormigones de baja resistencia, lo cual podría originar serios problemas estructurales”, sostuvo.

martes, 10 de julio de 2012

Entre 100 megaobras estratégicas para impulsar el desarrollo, figuran 2 de Bolivia

Gigantes y millonarios proyectos de infraestructura se impulsan desde varios países latinoamericanos en busca de una mayor competitividad económica.
El proyecto de ampliación del puerto Lázaro Cárdenas en México (con una inversión de $us 900 millones), el metro de Panamá ($us 1.500 millones), la vía Parque Rímac ($us 750 millones) y el Polo Petroquímico Sur de Perú ($us 3.000 millones), junto al sistema de información geográfica GeoSUR, sobresalen entre las 100 obras de infraestructura calificadas de estratégicas para impulsar el desarrollo de América Latina hacia 2015.

Ese es el análisis que hace la consultora estadounidense CG/LA Infrastructure, que considera que la ejecución del centenar de proyectos más importantes y urgentes en infraestructura para América Latina requiere una inversión de $us 250.000 millones, aproximadamente.
Entre los proyectos de infraestructura de Latinoamérica que más inversión demandarán, según esa lista, sobresalen tres de Brasil: Tren Bala Río-San Pablo ($us 18.000 millones), Aeropuerto de carga Planaltinha ($us 11.800 millones) y la Refinería Comperj ($us 8.500 millones); dos de México: Programa APP de Cárceles y el Corredor Multimodal Norte de México ($us 10.000 millones); y uno de Ecuador: Refinería del Pacífico ($us 12.000).
También se destacan por su alto valor económico tres proyectos de Colombia: Autopistas de la Montaña ($us 8.500 millones), Hidroeléctrica Ituango ($us 6.000 millones) y Oleoducto Bicentenario ($us 4.200 millones); uno de Panamá: Ampliación del Canal de Panamá ($us 6.500 millones); uno de Perú: Mina Las Bambas ($us 4.200 millones) y uno de Argentina: Proyecto El Pachón ($us 4.100 millones).

En esa lista de 100 megaproyectos de infraestructura, que fue difundida por CG/LA Infrastructure durante la décima edición del Foro de Liderazgo Latinoamericano en Lima (Perú), se encuentran también dos proyectos de Bolivia. Estos son el  Proyecto Geotérmico Laguna Colorada que requerirá $us 400 millones en inversión, y el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (POES), con una inversión de $us 2.300 millones.
El economista Gover Barja destaca la importancia de ambos proyectos de energía para Bolivia, pero asegura que el país enfrenta aún grandes deficiencias de infraestructura en otros sectores, como transporte, agua, minería, agropecuario y urbano.
Este analista cree que el país necesita también más inversión en proyectos de comunicaciones, en particular relacionados con un mayor acceso a la Internet. Barja afirma que una de las razones para la lenta expansión en infraestructura en Bolivia es la baja rentabilidad de algunos proyectos, debido al pequeño mercado interno (poca población dispersa con baja capacidad de pago) y a un mercado externo poco desarrollado. Otra razón, según este profesional, es que son inversiones que demandan capital humano especializado en temas tecnológicos y organizacionales.

Según este economista, la forma en la que los países actualmente solucionan sus problemas de restricciones tecnológicas o de capital humano especializado o capital financiero es uniendo esfuerzos entre los sectores público y privado. “Eso es algo que Bolivia todavía no está haciendo”, enfatizó.
El economista Carlos Gustavo Machicado considera que los dos proyectos de Bolivia que se mencionan en esta lista de 100 obras latinoamericanas reflejan el potencial energético del país. No obstante, observa que hay aún muchas cosas por hacer en cuestión de infraestructura, comenzando por caminos, hospitales, escuelas, etc.
Machicado destaca que la inversión en infraestructura es fundamental para aumentar la competitividad.

En ese sentido, resalta que Bolivia tiene muchas fortalezas en cuanto a recursos naturales que permiten contar con insumos propios para generar infraestructura.
Como ejemplo, menciona que la riqueza que el país tiene en cuanto a ríos hace que tengamos un potencial enorme para energía hidroeléctrica.
En criterio de este analista, una debilidad que tiene el país es la falta de una política que priorice la inversión en infraestructura.
“Hoy más que nunca, hay muchas oportunidades en Bolivia, puesto que los ingresos por hidrocarburos permiten desarrollar proyectos de inversión de gran tamaño. Lastimosamente, esos recursos, si bien se están destinando a crear infraestructura (construcción), no se están haciendo con base a criterios económicos de eficiencia, sino en base a criterios políticos”, señaló Machicado.


INICIATIVA DEL estudio

En Bolivia

Plan de energía
Proyecto. El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (POES) forma parte de la planificación del sector energético. Es un instrumento para garantizar, por una parte, la seguridad y universalización energética para el abastecimiento del mercado interno y, por otra, la diversificación de la matriz energética. Está formado por proyectos en generación, transmisión y distribución eléctrica. El Comité Nacional de Despacho de Carga elaboró el POES, junto con instituciones de la Comisión de Desarrollo Energético. Su ejecución está a cargo de instituciones del sector eléctrico.
Etapas. El Plan abarca el período 2012-2022. Hay avances en fases de preinversión o inversión. Se estima una inversión de $us 2.333 millones.
Beneficios. Beneficia a los consumidores del Sistema Interconectado Nacional, que representa entre el 85% y el 89% de la población del país./ Fuente: Viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina

Geotérmico
Ubicación. El Proyecto Geotérmico Laguna Colorada está situado en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí.
Plan. Consiste en el diseño a detalle, licitación, construcción y puesta en marcha de una planta de generación geotérmica con cuatro unidades de 25 MW cada una (una capacidad total de 100 MW, en dos fases cada una con 50 MW). En 2010 se realizó el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental-Analítico Integral.
Objetivo. Busca incrementar la oferta de electricidad en Bolivia y desarrollar una nueva forma de generación.
Financiamiento. El 29 de marzo, la agencia ANF informó de que el Gobierno de Japón garantizó $us 30 millones para este proyecto. La información fue corroborada por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, que se reunió con el embajador de Japón en Bolivia, Toshio Watanabe./Fuente: ANF; www.ende.bo


Empresa. CG/LA Infrastructure es una compañía de investigación y consultoría con más de 20 años en el mercado de infraestructura. Tiene su sede en Washington DC y una oficina en San Pablo (Brasil).
Foro. Anualmente organiza el Foro de Liderazgo Latinoamericano. Este año se realizó en su décima versión en mayo en Lima (Perú). Entre los patrocinadores de este evento están organismos internacionales como el BID, la CAF y otros.
Proyectos. Cada año, durante ese foro, CG/LA Infrastructure identifica una lista de los proyectos de infraestructura más estratégicos para impulsar el desarrollo de Latinoamérica. Son elegidos en función a su importancia dentro de 10 sectores críticos para la competitividad regional.

Megaobras en ejecución en Bolivia

Nuevos desafíos se plantearon en el Foro de Liderazgo Latinoamericano realizado en Lima (Perú) a fines de mayo, en el que se presentaron los 100 proyectos más estratégicos para la región.
Norman Anderson, presidente de la consultora estadounidense CG/LA Infrastructure, organizadora de ese evento, destacó la importancia de que Latinoamérica tenga una visión de lograr competitividad en el mundo globalizado y acometer sus proyectos identificando prioridades. Instó a crear un modelo propio de gestión de proyectos que incluya factores como la buena capacidad de España para desarrollar proyectos o el modelo de asociaciones público-privadas de Canadá. Anderson considera que es necesario que exista un sector financiero fuerte, como en Perú, Colombia o Brasil; además de conjuntos de compañías ingenieras de construcción y un sector público altamente capaz.

Polo petroquímico sur
Proyecto energético
El ministro peruano de Energía y Minas, Jorge Merino, destacó la importancia del Gasoducto Sur para canalizar el gas de los lotes 57 y 58 y transportarlo desde allí hasta la costa, donde se construirá el polo petroquímico con una inversión de $us 15.000 millones., según informó la agencia EFE.
Merino anunció que en los próximos días comenzarán las labores preparatorias para iniciar las obras en la zona de la selva, que atravesarán las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua para encauzar las tuberías que llegarán a la costa en 2016.
Según el Gobierno, esa gigante infraestructura creará unos 400.000 empleos directos e indirectos en Perú. Se calcula un impacto en el PIB de ese país de entre el 1% y el 2,5%, lo que supondrá un aumento de entre $us 1.500 y 3.700 millones en sus ingresos. “Es nuestro proyecto más importante. Especialmente en lo que se refiere al polo petroquímico, que será de los más grandes de Sudamérica y será un catalizador para crear una economía descentralizada en la región”, comentó.
Agregó de que tienen una cartera de 47 proyectos en ese sector por valor de $us 53.000 millones para los próximos 10 años.

Vía parque Rímac
Infraestructura vial
La Vía Parque Rímac que se construye en Lima (Perú) es un proyecto de desarrollo integral de esa ciudad, que además de modernizar la gestión del tráfico busca mejorar las condiciones ambientales del río Rímac, según informa el portal www.lamsac.com.pe
Esta nueva obra de infraestructura vial, emprendida por la Municipalidad de Lima Metropolitana, conlleva la conexión con la vía periférica norte de la capital peruana y permitirá desviar de la ciudad los flujos de transporte pesado y dirigirlos mejor al puerto del Callao, informó la agencia EFE.
Esta obra demandará una inversión de $us 650 millones. Durante la etapa de construcción se prevé generar 5.000 empleos.
El proyecto incluye la construcción de: Un túnel por debajo del río de unos 2 km, 11 viaductos, 9 km de vías, recuperación de 6 km de río Rímac con muros de contención y áreas verdes y la integración de 11 distritos de Lima. Además, incluye el Proyecto Río Verde, con un parque de más de 4 km a lo largo del río Rímac. Toda la vía estará interconectada con cámaras de video-vigilancia.

Canal de Panamá
Impulso al comercio
Las obras de ampliación del Canal de Panamá, valoradas en $us 5.200 millones, se encuentran en plena ejecución. Se prevé su conclusión hasta el año 2014.
Este proyecto consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico.
También es parte del programa el ensanche y la profundización de los cauces de navegación existentes del lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico así como la profundización del Corte Culebra.
Para conectar las esclusas del Pacífico con el Corte Culebra se llevará a cabo la excavación en seco de un nuevo cauce de acceso de 6,1 kilómetros de largo. Toda esa información es detallada en el Portal de la Autoridad del Canal de Panamá (www.pancanal.com)
Desde que fue inaugurado en 1914 más de un millón de embarcaciones pasaron a través del Canal de Panamá impulsando el comercio y el turism, informa la agencia AFP

Metro de Panamá
Alternativa de transporte
El Metro de Panamá es una de las principales obras que acomete el Gobierno de ese país centroamericano para transportar hasta 40.000 pasajeros por hora en un área metropolitana que abarca más de un millón de habitantes. Este proyecto se inició en febrero de 2011 y actualmente se avanza en la construcción de las obras civiles. Se prevé que estará concluido a fines de 2013 o inicios de 2014.
La inversión necesaria para la ejecución de este proyecto gira en torno a los $us 1.500 millones. Se proyecta que en los próximos tres años la construcción del Metro de Panamá generará unos 3.000 puestos de trabajo.
Este proyecto contempla la construcción de 13 estaciones, de las cuales 8 serán soterradas y cinco elevadas con una longitud de unos 100 metros de andén. Su modalidad de operación será altamente automatizada, con sistema de detección y seguimiento a través de tecnología de punta para intervalos entre trenes tan bajo como 90 segundos, según se informa desde el portal de este proyecto: www.elmetrodepanama.com.

Puerto lázaro cárdenas
Más capacidad portuaria
El puerto industrial y comercial Lázaro Cárdenas de Michoacán (México) tuvo un tráfico de casi 5 millones de toneladas en los dos primeros meses de 2012 y se anticipa como una puerta clave del comercio de Norteamérica con Asia en los próximos años. Los trabajos de ampliación de este puerto, que ya tiene 35 años, demandarán unos $us 900 millones de inversión, según la consultora CG/LA Infrastructure, que ubica a este puerto entre los proyectos líderes que aumentarán la competitividad de Latinoamérica hacia 2015.
Según informa el portal de CNNExpansion, una unidad del grupo danés A.P. Moller-Maersk invertirá $us 900 millones para instalar la nueva terminal de contenedores de este puerto que permita abastecer la creciente demanda. La primera fase del proyecto, de un total de cuatro, implicará un desembolso de $us 300 millones, estará concluida en 2015 y comenzará a operar el primer trimestre de ese año. Una vez concluya esa primera etapa, la terminal tendrá una superficie de 102 hectáreas con 1.485 metros de muelle, cuatro atracaderos y una profundidad de 16,5 metros, dijo la filial APM Terminals de Maersk que se adjudicó la construcción. Se prevé crear unos 900 empleos durante la construcción y unos 500 en la primera fase de operación.