sábado, 31 de enero de 2009

Sistema de desagüe pluvial

2.1.- Generalidades

Captación de aguas de lluvia:

El agua de lluvia es de la mas pura que podemos encontrar en la naturaleza por ser prácticamente aguas destiladas con la ventaja de al caer como lo hace desaguar un altura bastante grande, en aeración es muy eficaz desapareciendo por completo el sabor desagradable del agua destilada. No esta pura por completa para los gérmenes que pueden estar flotando en la atmósfera y también por el polvo o impureza existente a la superficie de recogida sobre todo de periodos de secada.

La superficie de recogido de agua que normalmente se emplea en la tejados y azoteas de las viviendas disponiendo cuidadosamente las bajantes así como los canales de recogida que se sitúan el los aleros y concursas .estos canales se constituyen casi siempre con .y darle por lo menos 1% de pendiente hacia el punto donde arranca el bajante .

También se utiliza como superficie de recogida una era de terreno provisto de una revestimiento de asfalto, empedrado, hormigón dicha superficie se circunda con un muro a fin de que sea inaccesible especialmente para los animales y no puedan depositar en ella inmundicias. Se les suele dar una superficie circular que al igual que la superficie exige menos perímetros para a borrar cerramientos .

Es conveniente no conducir a la cisternas al agua que cae durante las primeras momentos de lluvia ya que arrastra las impurezas depositadas en las superficie colectores máximo cuando hay tiempo que no ha llovido hay numerosos dispositivos cuyo objeto es impedir que penetren en la cisternas las primeras aguas caídas.


Instalación de desagüe .

Tipos de aguas de desagüe .

  • Aguas sucias: Conteniendo materia orgánica con impurificación química o mecánicamente de materiales líquidos o sólidos.

  • Aguas pluviales propiamente dichas: Provenientes de los tejados, balcones, patios, caminos, que contienen a excesiones de barro, arena y ningún otro elemento o compuesto químico.

La conducción de las aguas de desagüe se realiza por conductos de aguas pluviales o de aguas mezcladas .

La conducción para la canalización independiente del agua de lluvia se lleva directamente al cause de evacuación mas próxima (arroyo, rió, similares). A la instalación purificadora correspondiente van solamente las aguas sucias por el sistema de canalización independiente por lo general del sistema de aguas negras. A veces se producen en las instalaciones situadas a un nivel bajo (sótanos) inundaciones debidas a los remansos provocados fuertes lluvias; las ampliaciones que se pueden hacer a la red conductora de aguas sucias son mas sencillas ya que se produce muy raramente la sedimentación en comparación con el sistema conductor de aguas mezcladas.

En el sistema de canalización única (de agua mezclada) la red de desagüe es mas simple y mas barata que en los sistemas independientes Los ayuntamientos se inclinan en general sin embargo por las canalizaciones independientes cuando existe una gran demanda por el uso de la red publica de desagüe. Si se proyecta una transformación de la red publica de desagüe pasándola del sistema combinado al sistema independiente los conductos de desagüe ya deben llevarse a los terrenos por captación.

Recomendaciones para el cálculo de colectores de desagüe sanitario o tubería horizontal

Parámetros de diseño básico

Los colectores sanitarios son conductos ubicados generalmente en el patio de la planta baja de la vivienda. Los materiales de las tuberías pueden ser de hormigón simple junta rígida con mortero o flexible con anillo de goma, tubo de PVC para desagüe junta flexible con anillo de goma o con pegamento.

En lo posible se ubicará en área no edificada para su fácil inspección y limpieza; el trazado de colectores debe ser rectilíneo tanto en planta como en perfil. Los inevitables cambios de dirección deben ser hechos mediante cámaras de inspección.

Cuando los colectores sanitarios atraviesan por ambientes cerrados o habitaciones, se protegerán con una envoltura de hormigón simple (Hormigonado) por la parte inferior del tubo o totalmente.

El diámetro mínimo de los colectores sanitarios debe ser de 1” cuando conduce materia fecal; 3” cuando no conduce materia fecal. El diámetro máximo debe ser menor a los colectores matrices.

Los parámetros básicos de diseño son los siguientes:

Pendientes

Condición Valor Observación
Mínima 2 % Cuando transporta materia fecal
Máxima 20 % Raras veces.
Longitudes
Condición entre cámaras Valor Observación
Máxima 15 [m.] Para Ptes. de 2 %
Máxima 30 [m.] Para Ptes. Mayores
Mínima --- No se especifica
Velocidades
Condición Valor Observación
Máxima 3.0 [m/seg] Para tubo de hormigón simple.
Máxima 4.5 [m/seg] Para tubo de PVC.
Mínima 0.6 [m/seg] Para cualquier conducto.
Tirante máximo: a ½ diámetro de tubo.

En todo tramo de colector entre cámaras de inspección, se debe indicar la siguiente abreviatura:

TCS – 10.4 – 4” – 2.5%

viernes, 30 de enero de 2009

Materiales de instalación de desagüe

• Materiales con esmalte en sus partes inferiores y exteriores. Piezas especiales y derivaciones, codos, tubos de transición.(tubos de fundición). Tubos de registro de limpieza; se consigue evitar la estanquidad mediante alquitrán y asfalto o masas resistentes a la penetración de las raíces, según la norma DIN 4038.

• Tubos de hormigón. Con enchufe según la norma DIN4032 solo para aguas pluviales y conductos subterráneos.

• Tubos de fibrocentro. Con enchufe según la norma DIN 19830, 9831 y 19841 Se dispone de la igual modo como los tubos de desagüe y de fundición, pesan menos y se construyen en longitudes mayores. Los tubos de bajada de agua precisan fijaciones y los codos deben ir estribados. Es preciso proteger los tubos cuando se disponen en zonas donde la tierra es agresiva.

• Los tubos de chapa de cinc, de chapa de acero galvanizado de aluminio y de cobre son apropiados para los conductos de bajada de aguas pluviales con diámetros de 5,7,10,12 y raramente de 15 a 20 cm. Se emplean también para los conductos de aireación de las bajantes y las sombreretes de aireación de los tejados.

• Los tubos de desagüe de acero. Deben utilizarse únicamente, según DIN 19530, en construcciones que no están en el subsuelo y para aguas residuales no agresivas. Debe ir protegido contra la corrosión por dentro y por fuera. Los diámetros disponibles de los tubos son: 40, 50, 70, 100, 125, 150 mm, según DIN2385, 2394, 2448, 2458. Casi siempre van soldados y se prefieren en instalaciones prefabricadas.

• Tubos de desagüe de plomo. Casi no se utiliza más que como conducto de unión en sifones pero no para conductos bajo tierra, los conductos de plomo horizontales y las de conexión van soldadas; los conductos que bajan las aguas se unen mediante enchufe deslizante impermeabilizado con masilla.

• Tubos plásticos. De cloruro de polivinilo, según DIN 19531, no son indicadas para aguas agresivas y temperaturas superiores a 60 ºC. Están disponibles para su uso diámetros de 40 a150 mm con una longitud de hasta 3 metros. La unión de estos tubos se hacen mediante accesorios rígidos provistos de adhesivos insolubles; pesan poco y presentan una superficie lisa.

Recomendaciones para el cálculo de las derivaciones y bajantes

Con el propósito de hacer posible el dimensionado de los tubos de desagües sanitarios, fue establecido la “Unidad Hidráulica de Descarga” que corresponde a la descarga de un lavamanos, considerada como un caudal de 28 litros por minuto (0.47 lt/seg). Las descargas de los artefactos sanitarios fueron establecidas a partir del lavamanos, cuya UHD es igual a 1

A continuación se muestran los valores que más frecuentemente se aplican en diseños:

Artefacto Sanitario

Diámetro de Descarga

Unidades de Descarga

Tina

2”

2

Ducha privada

2”

2

Lavatorio

2”

1

Inodoro con tanque

4”

4

Inodoro con válvula

4”

8

Bidet

2”

3

Lavaplatos

2”

2

Lavandería

2”

2

Urinario de pared

2”

4

Rejilla de piso

2”

1

Los diámetros de los ramales. Bajantes y colectores se determinan en base al número máximo de UHD que puede conducir u tubo sanitario.

En diseños los diámetros de ramales oscilan entre 2” y 3”, donde el máximo UHD son 6 y 160 respectivamente.

Las bajantes sanitarias se calculan de forma similar a los ramales, es decir, en base al máximo número de UHD que pueden ser conducidos a las tuberías verticales.

Los valores que se usan con frecuencia son tubos de 3”, 4”, 6”, que pueden conducir 60, 500, 1900 UHD respectivamente.

Recomendaciones de diseño en los ramales de un baño

La ubicación de los artefactos sanitarios se encuentran dibujados en los planos arquitectónicos, sin embargo, en muchos casos es necesario cambiar de posición con el objeto de dar una buena funcionalidad, estética y economía a los desagües sanitarios.

Ubicación de los artefactos sanitarios
• En lo posible debe evitarse colocar una ventana encima de la tina, por la dificultad de abrir la ventana
• La puerta del baño debe abrirse de modo que no golpee a nadie que se encuentre en el inodoro, si el espacio fuera limitado, la puerta debe abrirse hacia fuera.
• Cuando existen cuartos de baño en más de un piso, deben situarse de modo que usen la misma bajante, ubicando los inodoros y los artefactos de cocina lo más próximo a la bajante.

Recomendaciones de diseño.
• El inodoro se debe ubicar próximo a la bajante sanitaria.
• Todos los ramales que no conducen materia fecal deben descargar sus aguas en una caja interceptora (CaI). El diámetro de ramales puede ser de 2”, 2 ½” o 3”.
• La tubería del inodoro debe conectarse directamente con la bajante mediante una “Y” sanitaria. El diámetro mínimo de tubos que conducen materia fecal es 4”
• La tubería del inodoro debe conectarse directamente con la cámara de inspección cuando se encuentren ubicados en la planta baja.
• La conexión del tubo de salida de la caja interceptora con el tubo del inodoro debe ser con un ángulo de 45º, o bien con una “Y” sanitaria.
• El ángulo que forman las tuberías de entrada a la caja interceptora, con el tubo de salida de la caja debe ser mayor a 90º.
• En todo baño o todo punto de consumo de agua, se debe proyectar una rejilla de piso.
• No debe existir cruce de tuberías en las derivaciones sanitarias.
• Si la bajante sanitaria se prolonga horizontalmente por más de 2 [m.] hacia una cámara de inspección (CI) se construirá una cámara de registro. (CaI).
• Todo sifón debe estar protegido contra el sifonaje, por medio de ventilación.

jueves, 29 de enero de 2009

Partes con las que consta una red de evacuación sanitaria

Consta de las siguientes partes:

1 Tuberías de evacuación propiamente dichas.

2 Los sifones o trampas.

3 Las tuberías de ventilacion

El conjunto de las tuberías de evacuación de aguas de un edificio, puede dividirse en tres partes:

          • Derivaciones.
          • Bajantes.
          • Colectores.

Las derivaciones enlazan los aparatos sanitarios con las bajantes sanitarias. Las bajantes, son tuberías verticales localizadas en lugares apropiados dentro la vivienda. Los colectores son tuberías horizontales ubicadas al pié de las bajantes, y transportan las aguas servidas hasta su conexión a los tubos de alcantarillado público

miércoles, 28 de enero de 2009

Baja el precio de los insumos de construcción, no así la vivienda


Al menos 11 variedades de insumos para la construcción bajaron de precio entre un 5,6 por ciento hasta 43,1 por ciento a partir de enero. Pese al descenso, el costo de venta de inmuebles nuevos subió en 40 por ciento y el alquiler llegó hasta un 16,6 por ciento.

En un recorrido hecho por la Ceja de El Alto, la avenida Montes y Villa Fátima, La Prensa verificó que el precio bajó en el fierro de construcción hasta en 43,1 por ciento, de estructura en 17,1 por ciento, los clavos en 5,6 por ciento, el alambre en 20 por ciento y la calamina en 16,6 por ciento (ver cotizaciones).

El gerente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jorge Quiroga, explicó que el descenso tiene que ver con los efectos de la crisis financiera internacional que golpeó a la cotización del petróleo, minerales y materias primas en general en el mundo.

Sin embargo, aclaró que el precio del fierro de construcción si bien registra una variación hacía abajo, aún no es significativa. “El precio del fierro ha empezado a disminuir, pero no como todos lo esperarían, es una disminución gradual y todavía hay resabios del incremento del año pasado”.

De acuerdo con Caboco, la tonelada de acero el año pasado se incrementó de 700 dólares a 1.750 dólares, la tonelada de cemento asfáltico de 400 dólares a 1.100 dólares y la mano de obra de 50 bolivianos a 120 bolivianos, lo que puso en riesgo la continuidad de las obras públicas. Actualmente, el jornal de un albañil es de 50 bolivianos en promedio. Para compensar el alza el Gobierno reajustó los precios de los contratos con el sector privado en los rubros de cemento asfáltico, acero y dos alternativos, de una lista de siete materiales. El descenso de precios de los insumos para la construcción aún no se refleja en los valores de venta de casas nuevas en el Centro y zona Sur de La Paz, contrariamente éstos se encarecieron hasta en 40 por ciento con respecto a junio de 2008.

El administrador de la Inmobiliaria Metrópoli, Cristian Maya, explicó que el costo promedio de una casa en el Casco Urbano Central está en 250.000 dólares, mientras que antes se cotizaba hasta en 150.000 dólares. En la zona Sur, el costo es más bajo, el promedio está en 150.000 dólares, antes era de 60.000 dólares.

Maya explicó que esta elevación se debe a que son casas por estrenar y que se construyeron cuando el precio de los materiales estaba alto. La otra causa es la devaluación del dólar.

El alquiler de un departamento también subió. En la zona Central la oferta fluctúa entre 300 hasta 400 dólares en un edificio antiguo, este costo antes alcanzaba los 250 dólares.

En la zona Sur se elevó de 300 a 500 dólares. Un departamento en anticrético pasó de 20.000 a 25.000 dólares.

Cotizaciones

Fierro de construcción (barra de 12 metros)

De 1/4: antes Bs 46, ahora Bs 26

De 3/8: antes Bs 100, ahora Bs 69

De 1/2: antes Bs 150, ahora Bs 106

Fierro de estructura, la barra de 6 metros: antes Bs 70, ahora Bs 58

Alambre de amarre, por kilo: antes Bs 20, ahora Bs 16

Alambre galvanizado, por kilo: antes Bs 25, ahora Bs 20

Calamina gruesa, el quintal: antes Bs 600, ahora Bs 500

Calamina normal: antes Bs 300, ahora Bs 220

Clavos galvanizados por kilo: antes Bs 18, ahora Bs 17

Normal por kilo: Bs 17, ahora Bs 16

Malla hexagonal, rollo de 1 metro de ancho por 30 de largo: antes 135 bolivianos, ahora 120 bolivianos

lunes, 26 de enero de 2009

Sistema de evacuación de aguas servidas

1.1.- Generalidades

Las presentes instrucciones están basadas en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias del Ministerio de Desarrollo Humano y la Dirección Nacional de Saneamiento Básico (DINASBA) publicado en el mes de julio de 1994.

La red de evacuación interior de las aguas servidas de un edificio, es un conjunto de tuberías destinadas a recoger, transportar y dar salida a las aguas sucias de desecho de una edificación.

Las condiciones que debe cumplir son las siguientes:

  • Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándola de los artefactos sanitarios.
  • Impedir el paso del aire, olores y microbios de las tuberías al interior del edificio.
  • Los tubos deben ser impermeables al agua, gas y aire.
  • Los tubos deben ser durables, e instalados de modo que los ligeros movimientos del edificio no ocasionen fugas o pérdidas.

domingo, 25 de enero de 2009

PUENTES POR EL MÉTODO DE LANZAMIENTO POR SEGMENTOS

La fabricación de puentes de hormigón mediante este procedimiento requiere de los componentes siguientes:

1. Planta de fabricación del tablero: Consta fundamentalmente del taller de ferralla, encofrado y planta de hormigonado. Suele estar protegido de la intemperie.

2) Pico de lanzamiento: Su misión es disminuir el peso del puente en el proceso de lanzamiento. Es una estructura metálica conectada a la sección transversal frontal del puente
.
3) Pilas auxiliares: Si resulta necesario, y en general para vanos superiores a los 40 ó 50 m., se disponen unas pilas provisionales a fin de acortar los vanos de mayor longitúd.

4) Apoyos de neopreno-teflón: Facilitan el proceso de lanzamiento debido a su reducido coeficiente de rozamiento.

5) Dispositivos de lanzamiento: Proporcionan la fuerza de arrastre o de empuje para mover el puente en cada fase de lanzamiento.

VISTA DEL CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS



PLANTA DE FABRICACION DEL TABLERO




PICO DE LANZAMIENTO




PILAS AUXILIARES



APOYOS DE NEOPRENO-TEFLON

W

DISPOSITIVOS DE LANZAMIENTO

F

sábado, 24 de enero de 2009

TRASLACION TRANSVERSAL

La translación transversal, o ripado, consiste en fabricar el puente en una porción paralela a la deseada y trasladarlo con un movimiento transversal hasta dicha ubicación

Esquema traslacion transversal





viernes, 23 de enero de 2009

GIRO DEL PUENTE COMPLETO

Una vez fabricado todo el puente, o las dos mitades en las porciones opuestas, se giran hasta la posición final.

ESQUEMA GENERAL

jueves, 22 de enero de 2009

LANZAMIENTO COMPLETO PUENTES


El puente es fabricado totalmente en un extremo; o más habitualmente se fabrican sendas mitades del puente desde los dos extremos y tras ello se lanzan hasta la ubicación definitiva.

ESQUEMA GENERAL







DETALLE DE FABRICACION

LANZAMIENTO POR SEGMENTOS

El puente es fabricado en segmentos y cuando el hormigón alcanza la resistencia suficiente se lanza el puente una distancia igual al segmento recién construido.

ESQUEMA GENERAL

miércoles, 21 de enero de 2009

TIPOS DE PUENTES LANZADOS

A pesar de la denominación común de puentes lanzados existen, principalmente cuatro variedades de colocación del puente en su posición final que corresponden a las siguientes técnicas:

Lanzamiento por segmentos:
El puente es fabricado en segmentos y cuando el hormigón alcanza la resistencia suficiente se lanza el puente una distancia igual al segmento recién construido.


Lanzamiento completo:
El puente es fabricado totalmente en un extremo; o más habitualmente se fabrican sendas mitades del puente desde los dos extremos y tras ello se lanzan hasta la ubicación definitiva.

Giro del puente completo:
Una vez fabricado todo el puente, o las dos mitades en las porciones opuestas, se giran hasta la posición final.


Traslación transversal:
La translación transversal, o ripado, consiste en fabricar el puente en una porción paralela a la deseada y trasladarlo con un movimiento transversal hasta dicha ubicación

martes, 20 de enero de 2009

PLANOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN PUENTE

Planos constructivos.- Los planos necesarios para la ejecución de un puente en forma general y como una orientación son los siguientes:

a) Plano general en el que se presentan, la elevación, planta y sección transversal típica del conjunto de la obra.

b) Plano de formas o encofrados de la superestructura (caso de hormigón armado o pretensado) mostrándose, vistas detalles y corles con todas sus dimensiones y acotados.

c) Plano de armadura de la superestructura (caso de hormigón armado o pretensado) mostrando toda la enfierradura con su planilla y posiciones de los fierros, o en caso de pretensado con el detalle de cables y anclajes.

d) Plano de encofrados de la infraestructura con las mismas aclaraciones que para el inciso b

e) Si la infraestructura es en hormigón armado, se detallará también su plano de armadura con aclaraciones similares a las del inciso c

f) Plano de detalles en el que se muestran, postes, pasamanos, juntas de dilatación, aparatos de apoyo, drenajes, etc

g) Plano de obras adicionales, como ser defensivos. protección de terraplenes, prolongación de aleros, alcantarillas adicionales y en fin lodo aquello que vaya vinculado con la segundad del puente

lunes, 19 de enero de 2009

SOLICITACIONES A CONSIDERAR EN LOS PUENTES III

Parapetos, postes y pasamanos.- Se prevén en los bordes de las aceras o directamente de la! calzadas para proteger a los peatones o a los vehículos. En algunos casos se prevén parapeto;
vehiculares entre la calzada y la acera y al borde de la acera postes y pasamanos peatonales.

a) Parapetos y barreras vehiculares.- Cuando el propósito de la vía es para uso exclusivo de vehículos, se debe prever en el puente parapetos de hormigón, metal o madera o una combinación, de forma tal que garantice que el vehículo no salga del puente y asimismo sufra mínimo, para Ib que es aconsejable darte continuidad y buenos anclajes, cuidando la estética del puente.

En estos casos el reglamento A.A.S.H.T.O. recomienda
tomar una fuerza horizontal total de 45 Kn., la misma que puede ser fraccionada como se puede ver en la figura 55 donde se muestran algunos casos frecuentes.

Esta carga se la aplica perpendicularmente a la dirección del tráfico y concentrada ya sea en los postes o al medio de las barreras según cual sea e
l elemento que se está diseñando.
La altura máxima de las protecciones debe llegar a 0.7 m. y si lleva parapeto, este a 0.45m
Figura 55 Parapetos y protecciones para puentes de autopista



Figura 56.- Postes y pasamanos para pasarelas



Figura 57.- Parapetos, postes y pasamanos mixtos.


b) Postes y pasamanos peatonales.- Estos se disponen en pasarelas o puentes de ciudad donde las aceras y calzada coinciden con la sección de las calles. Sin embargo lo correcto es separar la calzada con los parapetos detallados en el ítem a y al borde de la acera los del ítem b.


En los pasamanos peatonales se aplican simultáneamente cargas distribuidas de 0.75 Kn/m. en el sentido vertical y i 0.75 Kn/m. en el horizontal.


La altura del pasamanos superior debe llegar a 0.9 m., ver figura 56.


c) Parapetos, postes, barreras» y pasamanos mixtos.- Tratándose de puentes de dudad en correspondencia con vías que permiten circular a los vehículos con velocidades apreciables o cuando las aceras resultan muy bajas se recomienda hacer los disenos con este tipo de parapetos, en los que hasta los 0.7 m. de altura se aplican las solicitaciones especificadas en el ítem a, en cambio el pasamanos que llega a los 0.9 m. recibe las solicitaciones especificadas en el ítem b (ver figura 57).




viernes, 16 de enero de 2009

SOLICITACIONES A CONSIDERAR EN LOS PUENTES II

Carga viva.-
Esta constituida por los vehículos tipo que se detallan a continuación, ya que la carga de los peatones y fuerzas complementarias generadas por estos mismos se consideran como otros [temes en el presente capitulo.

En todos los casos, la permanencia de la carga viva sobre los puentes es en general inferior a las 24 horas.

El reglamento A.A.S.H.T.O. distingue dos tipos de carga viva: CAMIÓN TIPO que se toma como carga única por cada (aja de trafico y su correspondiente CARGA EQUIVALENTE que reemplaza al camión tipo al haberse sobrepasado una determinada longitud.

Camiones tipo.-
Adoptando la nomenclatura del sistema internacional, se distinguen: los tipo M y los MS.

Los camiones M están formados por dos ejes de ruedas espaciados a 4.3 m. (ver figura 42) con las ruedas delanteras pesando la cuarta parte de las traseras. Cada eje consta de dos ruedas las que están espadadas a 1.8 m.

Pertenecen a este grupo el M18 y M13.5 cuyos pesos son respectivamente de 20 y 15 toneladas inglesas (cada tonelada inglesa tiene 2000 libras). En unidades del sistema internacional los pesos de los ejes son los que se detallan en la figura 42.

Los camiones MS están formados por un camión M y su acoplado S, es decir que el M es el detallado anteriormente y su acoplado corresponde a la adición de un eje trasero cuya separación es variable entre 4.3 y 9.0 m. (ver figura 44).

Pertenecen a este grupo el MS18 y MS13.5 con pesos en toneladas inglesas de 36 y 27 respectivamente.

En todos los casos incluida la carga equivalente, el ancho mínimo de cada faja de trafico para el diseño es de 3 m. pudiendo alcanzar un máximo de 4.5 m.

Solicitaciones a considerar en los puentes

- Entre las diversas solicitaciones que se deben considerar en el diseño de los puentes se tiene: El peso propio, la carga viva el impacto, el trenado, el viento, la fuerza de la corriente de agua, la subpresión, la fuerza centrifuga, el sismo y otras particulares como ser el choque de los hielos etc.

Las magnitudes de estas solicitaciones están basadas en datos empíricos y están definidas en normas o reglamentos para el diseño de los puentes
En el presente texto se usan las normas A A S.H.T.O. (American Asociation of State Highway and Transportation Ofticials) cuya aplicación fundamental es para puentes camineros.

peso propio.- Esta es una carga que debe ser definida previo predimensionamiento de la estructura y en ningún caso debe ser menospreciada y tampoco exagerada ya que la limitación de longitud de vanos fundamentalmente se debe al peso muerto de las estructuras

Para el prediseño se tiene una serie de datos que guardan relación con obras que ya han sido construidas.

La carga muerta de la superestructura generalmente esta constituida por las vigas, la losa y los diafragmas que constituyen lo que mas propiamente se denomina la carga muerta permanente. Y complementarias a estas se tienen: Las aceras, los postes, los pasamanos, la capa de rodadura, tuberías, cables y otros servicios públicos.

La carga muerta de la infraestructura la constituyen su coronamiento, elevación y fundación.

jueves, 15 de enero de 2009

AGREGADOS Y MATERIALES PARA LOS PUENTES

Materiales para las diversas partes de los puentes.

Para las fundaciones se emplea el hormigón simple, armado, ciclópeo y en determinados casos las mamposterías de piedra o inclusive de ladrillo. Es frecuente que estas sean ejecutadas sobre un pilotaje previo.


Para las elevaciones de las pilas y los estribos se utiliza el hormigón ciclópeo o la mampostería de piedra o ladrillo y en función de la altura se pasará al hormigón armado y también a las estructuras metálicas. La madera se aplica en obras de carácter netamente temporal.


Para la superestructura se suele utilizar los siguientes materiales: Hormigones armados o pretensados, acero y madera.

Variabilidad del lecho


Es un grave problema ya que el río abandona su cauce y toma otra dirección generalmente cortando el terraplén del camino o la vía férrea. En algunos casos, el rio se divide en forma permanente obligando a mantener dos puentes con fuertes gastos en lo que a protecciones y mantenimiento se refiere.


Por ello es que muchas veces cuando se construye este tipo de puentes se prevé un tramo de descarga, es decir una o mas alcantarillas en el terraplén de acceso para que por ahí pasen las aguas que se desprenden del curso principal. Estos tramos de descarga requieren de una buena vigilancia porque existe el peligro de que la totalidad del rio se vaya por ellos provocando probablemente una catástrofe.

LOCALIZACION DEL PUENTE

Previamente se deberá realizar un estudio prolijo del río o depresión que se va a atravesar, tomando en cuenta para su ubicación diferentes factores que son funciones del aspecto económico sin apartarse substancialmente del trazado general del camino, para lo que se debe tomar en cuenta las siguientes condiciones:

Se debe buscar el menor ancho del río.
El subsuelo debe ser favorable para fundar.
El ataque del agua a las barrancas debe ser mínimo porque con ello se puede economizar la construcción de defensivos.
La profundidad de las aguas no debe ser excesiva.
La velocidad de las aguas tampoco debe ser excesiva.
Se deben evitar curvas o variantes que perjudiquen el trazado de la carretera o vía férrea.

Naturalmente que entre los casos anteriormente enunciados existen situaciones contradictorias por lo que habrá que compatibilizar.

Tratándose de localizar un puente en la proximidad de una población deberá cuidarse de que en lo posible su eje coincida con el de una de sus calles principales para asi conducir por el camino mas corto al centro del comercio. Acá es necesario aclarar que si se trata de carreteras troncales con tráfico intenso mas bien conviene alejarse un tanto a manera de circunvalación.

miércoles, 14 de enero de 2009

PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN PUENTE

Fundamentalmente se distinguen la superestructura y la infraestructura.


a) Superestructura - Constituida en términos generales por las vigas de puente, diafragmas, tablero, aceras, postes, pasamanos, capa de rodadura ó durmientes, rieles, etc


b) Infraestructura.- Todo el conjunto de pilas (columnas intermedias) y estribos (muros de contención en los costados) que soportan a la superestructura.


Como elementos intermedios entre la superestructura y la infraestructura se tienen los aparatos de apoyo.


Se consideran también como parles accesorias de los puentes, las prolongaciones de los aleros de los estribos, los defensivos los pedraplenes y protecciones, especialmente en casos de ríos caudalosos, asi como también las alcantarillas de desfogue en los terraplenes de acceso.


En la figura 1, se pueden observar en lineas generales las parles constitutivas de un puente, tanto en la superestructura como en la infraestructura, complementándose con la figura 2 en la que se muestra la sección transversal de la superestructura.


Vigas principales.- Reciben esta denominación por ser los elementos que permiten salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de formas como con las vigas rectas, arcos, pórticos, reticulares, vigas Vierendeel etc

Las vigas secundarias paralelas a las principales, se denominan longueras

Diafragmas • Son vigas transversales a las anteriores y sirven para su arriostramiento En algunos casosr. pasan a ser vigas secundarias cuando van destinadas a transmitir cargas del tablero a las vigas principales


Estas vigas perpendiculares pueden recivir otras deniminaciones como ser viguetas o en otros casos vigas de puente


Tablero.- Es la parte estructural que queda a nivel de subrasante y que transmite tanto cargas como sobrecargas a las viguetas y vigas principales.


El tablero, preferentemente es construido en hormigón armado cuando se trata de luces menores, en metal para alivianar el peso muerto en puentes mayores, es denominado también con el nombre de losa y suele ser ejecutado en madera u otros materiales.


Sobre el tablero y para dar continuidad a la rasante de la vía viene la capa de rodadura que en el caso de los puentes se constituye en la carpeta de desgaste y que en su momento deberá ser repuesta.


Naturalmente, que en el caso de puentes ferroviarios estos elementos van sustituidos por los durmientes y sus rieles.


Los tableros van complementados por los bordillos que son el límite del ancho libre de calzada y su misión es la de evitar que los vehículos suban a las aceras que van destinadas al paso peatonal y finalmente al borde van los postes y pasamanos.

Pilas.- Corresponden a las columnas intermedias y están constituidas de las siguientes partes:

El coronamiento que os la parte superior donde se alojan los pedestales de los aparatos de apoyo y en consecuencia está sometido a cargas concentradas luego viene la elevación que es el cuerpo propiamente do la pila y que en el caso de puentes sobre ríos recibe el embate de las aguas, luego viene la fundación que debe quedar enterrada debiendo garantizar la transmisión de las cargas al terreno do fundación.


Estribos - A diferencia de las pilas los estribos reciben además de la superestructura el empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente, en consecuencia trabajan también como muros de contención. Están constituidos por el coronamiento, la elevación y su fundación y con la característica de que normalmente llevan aleros tanto aguas arriba como abajo, para proteger el terraplén de acceso.